El dolor es la causa más frecuente por la que los pacientes llegan al consultorio odontológico. Es por ello que los métodos de diagnóstico pulpar representan la base para establecer un plan de tratamiento adecuado.
Pero ¿Por donde comenzar? Por supuesto:
Exploración Clínica
Antes, debemos entender que las pulpas dentales funcionan como órganos aislados. Desde el punto de vista clínico, el odontólogo generalmente no puede establecer de forma precisa un diagnóstico patológico del estado pulpar. Sin embargo, puede categorizar luego de analizar los síntomas subjetivos, la historia dental y los hallazgos objetivos.
Dependiendo de los datos obtenidos, se considerará la posibilidad de dar tratamiento a la pulpa dental o si se requiere el tratamiento endodóntico o la extracción dental. Es allí donde se toman en cuenta los métodos de diagnóstico pulpar como:
Percusión: Si el paciente está experimentando una sensibilidad o un dolor agudo al masticar, esta respuesta normalmente se puede reproducir percutiendo individualmente los dientes. El dolor a la percusión no indica que el diente esté necrótico o vital, sino más bien es un signo de inflamación en el ligamento periodontal (periodontitis perirradicular aguda).
Palpitación: Los tejidos duros alveolares también deberían palparse en el transcurso de la exploración de los tejidos blandos, se debe detectar la existencia de tumefacciones de tejidos blandos o ensanchamientos óseos. Se debe preguntar al paciente si durante la palpación percibe zonas inusualmente sensibles.
Exploración: A pesar que es es indispensable, es obligatorio realizar test pulpares, no sólo para llegar al diagnóstico, sino también para elaborar un pronóstico adecuado. Por ejemplo, una bolsa periodontal de origen endodóntico puede resolverse después de un tratamiento de conductos, pero si el diente era vital originariamente con una bolsa periodontal profunda asociada el tratamiento endodóntico no mejorará la enfermedad periodontal.
Movilidad: Cualquier aumento de movilidad del diente no es indicativo de vitalidad pulpar, sino que es una indicación de que el aparato de inserción periodontal está comprometido.

Pero, ¿existen otras pruebas que faciliten el diagnóstico?
Las pruebas o metodos para el diagnóstico pulpar son procedimientos que forman parte del diagnóstico en endodoncia y sirven para orientar la presencia o no de vitalidad pulpar.
Algunas pruebas pulpares son:
Pruebas térmicas: de calor & frío.
La respuesta normal es aquella sensación que se percibe y que desaparece inmediatamente cuando se retira el estímulo térmico. Las respuestas anormales pueden ser la falta de respuesta, la persistencia o la intensificación de una sensación dolorosa después de eliminar el estímulo, o una sensación dolorosa atroz e inmediata en cuanto se coloca el estímulo sobre el diente.
Las pruebas de calor resultan más útiles cuando el principal motivo de consulta del paciente es un dolor dental intenso al contactar con un sólido o un líquido caliente. Cuando el pacientees incapaz de identificar el diente sensible, lo más apropiado es realizar una prueba de calor. Una forma de realizar la prueba de calor consiste en aplicar una barrita de gutapercha calentada contra la superficie del diente
Mientras que, la aplicación de frío es la prueba de vitalidad pulpar por excelencia para muchos especialistas. El método más utilizado para llevar a cabo la prueba de frío consiste en la aplicación de un refrigerante mediante un pulverizador. Su temperatura es de –26,2 °C48. El pulverizador es más eficaz con fines diagnósticos cuando se aplica al diente con una torunda de algodón grande.
Otras pruebas para la detección o diagnóstico pulpar:
Otro de los métodos de diagnostico pulpar más frecuentes para valorar el daño son las pruebas eléctricas (o pulpómetros), que puede usarse de manera complementaria para la prueba de frío. El pulpómetro proporciona información de la vitalidad pulpar pero tiene ciertas limitaciones.
La respuesta pulpar al estímulo eléctrico no refleja su salud histológica o una situación patológica. Una respuesta de la pulpa frente a una corriente eléctrica sólo denota la existencia de un número variable de fibras nerviosas viables en la pulpa que son capaces de responder.
Flujometría Láser Doppler.
Es un método que se utiliza para valorar el flujo sanguíneo en los sistemas microvasculares. Se ha intentando adaptar dicha tecnología para valorar la vascularización pulpar. Se utiliza un diodo para proyectar un haz de luz infrarroja a través de la corona y la cámara pulpar de un diente. Diversos estudios han comprobado que la FLD es un método preciso, fiable y reproducible para valorar el flujo sanguíneo de la pulpa.
Aún con estos datos positivos, la tecnología no está lo suficientemente avanzada como para que este método se emplee de forma rutinaria en la práctica dental.
Pruebas especiales
- De Mordida: Las pruebas de la percusión y la mordida están indicadas cuando un paciente acude con dolor al morder. En ocasiones, el paciente desconoce que tiene un diente sensible a la presión ejercida al morder, y la percusión y la prueba de la mordida pueden ayudar a localizarlo.
- De Cavidad: Este método se utiliza solamente cuando el resto de pruebas son imposibles de realizar o si sus resultados no son concluyentes. Esto se consigue con una fresa redonda n.° 1 o 2. El paciente no es anestesiado durante el procedimiento y se le pide que responda si percibe alguna sensación dolorosa durante el fresado. Si el paciente percibe dolor una vez que la fresa contacta con la dentina se da por finalizado el procedimiento y se obtura la preparación.
- Tinción Y Transiluminación: Los tintes pueden resultar de gran ayuda para intentar determinar la presencia de una fisura en la superficie del diente. También resulta muy útil aplicar una sonda de fibra óptica de luz brillante a la superficie del diente.
- Anestesia Selectiva: El diagnóstico puede resultar un reto cuando los síntomas son difusos o referidos. A veces el paciente no puede especificar si los síntomas tienen su origen en la arcada del maxilar superior o inferior.
- Y, por supuesto, la exploración radiográfica.
Indiscutiblemente, para obtener un diagnóstico pulpar correcto se debe realizar una serie de métodos, pruebas y exámenes. Las pruebas de vitalidad pulpar forman parte, como se dijo anteriormente, de una serie de exámenes y pruebas como: la historia médica, la historia dental y otros más.
Así que, ahora sabes, antes de empezar el tratamiento es importante resolver todas las dudas y pasos a seguir con nuestro dentista, que siempre nos ofrecerá toda la información y explicará hasta dónde se podrá llegar en el blanqueamiento.
Sí deseas realizarte un tratamiento, te recomendamos asistir primero a una consulta para recibir un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento personalizado.
0 comentarios